Bienvenida

¡GRACIAS POR SU INTERÉS!

Bienvenido/a a este blog, que nace, con el año 2012, como vehículo para la transferencia y divulgación del conocimiento, particularmente en materia de turismo. Como complemento:

-He aquí el documento resultado de casi cinco años (2010 a 2014, 55 artículos) escribiendo cada mes en HECONOMIA, con análisis y propuestas para el turismo provincial: https://www.dropbox.com/s/oblyls2fi3tov7g/HEconomia_2010_2014_55_articulos.pdf?dl=0

-Los 12 artículos de la sección EL MURO del diario Huelva Información (año 2015): https://www.dropbox.com/s/sqlyhbqu1hc7if1/ElMuro_HI_2015.pdf?dl=0

-Y las múltiples colaboraciones en Hosteltur: https://www.hosteltur.com/comunidad/usuario/vargas

Además, en la siguiente URLs encontrará más, mucho más, sobre mi actividad académica (mi legado): https://padlet.com/alfonsovargassanchez/cvm56nauhvrhsnua

Y lo más importante: ¿aún no conoce Huelva? Descúbrala en el siguiente enlace y en la presentación que sigue: http://www.turismohuelva.org - https://www.dropbox.com/s/8ada1ku91qtoknc/AunNoConocesHuelva.pps?dl=0

domingo, 26 de enero de 2014

EXTRACTO DE LA ENTREVISTA REALIZADA EL 8-1-14 PARA WIKINOMÍA

SITUACIÓN ECONÓMICA

*Presentación

Soy Alfonso Vargas, Catedrático de Universidad en el área de Organización de Empresas desde el año 2001. Trabajo para la Universidad de Huelva desde su creación en 1993, habiendo ejercido anteriormente en la Universidad de Sevilla. Mi área de especialización es la Dirección Estratégica y Política de la Empresa, con particular incidencia en la economía social y en el sector del turismo. A nivel de proyectos y contratos de investigación, he trabajado con diversas empresas e instituciones públicas, articulando mecanismos para la transferencia e intercambio de conocimientos con el tejido productivo y la economía real. Esta actividad se complementa con una presencia regular en conferencias y foros académicos y profesionales en varios países del mundo, en especial Portugal, Reino Unido, Taiwán y de América Latina.

*Cómo fue la economía en el año 2013 y que previsiones hay para el 2014, tanto a nivel macro como para empresarios y profesionales.

Es preciso distinguir entre las economías occidentales (UE y EE.UU.), Japón,  y las economías en vías de desarrollo (BRICS, etc.). Los comportamientos han sido dispares en un contexto de progresiva liberalización del comercio y globalización.
Ciñéndonos a España, definiría el 2013 como el año de una incipiente recuperación, de la salida de la recesión, que no de la crisis, pues las bases en las que se asienta su tejido productivo aún no son suficientemente sólidas, en el tránsito hacia un nuevo modelo económico y reforma del marco institucional. Los datos parecen indicar que 2012 fue el año en que tocamos fondo.
Las proyecciones macroeconómicas para el 2014 muestran indicadores positivos (la prima de riesgo, las exportaciones, la evolución de la Bolsa, etc.), aunque la recuperación será, en todo caso, lenta y sujeta a incertidumbres tanto internas como externas que pueden afectarla sensiblemente.

*Cuáles son los tres temas más importantes que van a dominar en este año la economía de España y del resto del mundo.

-La consolidación fiscal, con el cumplimiento de los objetivos de déficit y deuda pública.
-La evolución del sistema financiero, en el sentido de que un mejor escenario macroeconómico genere las condiciones y confianza suficientes para que el crédito fluya en mayor medida hacia el tejido productivo, reactivando la economía. A lo que añadiría la disminución de la elevadísima tasa de morosidad actual.
-Las reformas estructurales que prevé seguir realizando el gobierno de España, como la de la administración local y la tributaria, entre otras, que pueden verse condicionadas por el escenario de elecciones europeas en 2014, y quizás de forma anticipada en alguna Comunidad Autónoma.
Todo ello sin olvidar la evolución de los BRICS, que provoca alguna preocupación (caso de Brasil e incluso de China), y que en una economía tan interconectada e interdependiente acabaría por afectarnos, y la imprescindible apuesta por la I+D+i, sin la cual estaremos fuera del nuevo escenario económico mundial que se está dibujando.

*Cuáles son las tres maneras en que esto va a afectar al pequeño empresario.

-En la creación de empleo, lastrada por la falta de consumo interno.
-La financiación, con la búsqueda de nuevas formas para allegar los fondos necesarios para poner en marcha los proyectos empresariales (crowdfunding, crowdlending, business angels,…).
-El alivio, esperemos, de las cargas burocrático-administrativas, fiscales y sociales, sobre todo para los pequeños emprendedores, lo que requiere una reforma más profunda de la administración pública, que marque estas prioridades y sea más eficiente y eficaz.
En todo caso, se observa que hoy en día el futuro está en compartir. Es un nuevo fenómeno que se observa en el turismo (con plataformas para intercambiar/compartir vivienda o un sofá), en el transporte (compartir coche para trasladarse al trabajo, por ejemplo), compartir espacios de trabajo (oficinas y servicios), etc. Esto significa una mayor interconexión entre las personas, que las nuevas tecnologías facilitan extraordinariamente.

*Cuáles son las tres sugerencias más importantes que puedes dar a la PYME acerca de cómo adaptarse mejor a esta realidad? 

-Flexibilidad/adaptabilidad, buscando fórmulas para convertir costes fijos en costes variables, con estructuras menos pesadas.
-Sin perjuicio de la importancia de controlar los costes, buscar también vías para diferenciarse, inyectando las mayores dosis de creatividad e innovación posibles. Para ello, en el caso de las pymes la cooperación y el trabajo en red son fundamentales.
-La formación continua, sobre todo para la conquista de mercados en el exterior, cuando la internacionalización se considere una alternativa estratégica viable para la expansión de la empresa.

*Finalmente, una referencia a las perspectivas de la provincia de Huelva para 2014.

Moderado optimismo en ciertos sectores económicos (sobre todo el industrial si finalmente los proyectos mineros pendientes de autorización inician su actividad, con el efecto arrastre que tiene sobre el conjunto de la economía vía puestos de trabajo directos e indirectos) más la lluvia fina de nuevos emprendedores que poco a poco se va incrementando. El desafío está en que las empresas encuentren en nuestros demandantes de empleo los perfiles necesarios, sin tener que acudir a “importar” mano de obra (sobre todo cualificada) de fuera.
Todavía conservo un reportaje sobre la provincia de Huelva, acompañado de un editorial, del nº 14 (julio-agosto de 1991) de la revista ANDALUCÍA ECONÓMICA, titulado “El mal fario de Huelva”, que sigue siendo plenamente vigente. Reproduzco, simplemente,, un párrafo de ese editorial: “Este cuadro económico sombrío demanda iniciativas y aportaciones tanto del sector público como de los actores económicos y sociales de una provincia en cuyo seno campa por sus respetos cierta actitud de resignación colectiva, tan esterilizante como las propias controversias que, movidas con demasiada frecuencia por la visceralidad o por intereses mezquinos y particulares, han arruinado en más de una ocasión proyectos importantes para la economía de la provincia”.

Ver programa completo en: http://wikinomia.tv/situacion-economica/

También en YouTube:

 

1 comentario:

  1. PREGUNTA, CON SU CORRESPONDIENTE RESPUESTA

    Hace poco leí un artículo de uno de los antiguos profesores de la UHU, José María O,Kean, compañero de Alfonso en su día. Decía que los modelos económicos que se usan hoy día no valen para la situación actual. También decía que se ha destruido tanto tejido empresarial, que puede que el "pleno" empleo anterior en España situado en un 13% de desempleo, puede que se sitúe en cifras superiores de forma estructural a largo plazo. ¿Qué opinas?

    Coincido con la apreciación del Prof. O’kean, por cuanto en las “recetas” económicas que venían aplicándose hasta ahora falta un elemento fundamental sin el cual no es posible entender la realidad actual: la globalización. Y dentro de ella, me permito señalar un elemento de la ecuación de especial relevancia: China, que ha abrazado un modelo de capitalismo de Estado dentro de un régimen político comunista de partido único.
    El gran debate doctrinal que ha marcado el siglo XX se resume en la contraposición de dos modelos: encarnados por Keynes (que suele ponerse como ejemplo de paladín de la intervención gubernamental enérgica en los mercados) y Hayek (considerado el defensor del capitalismo liberal a ultranza). Hoy sabemos que ambos son insuficientes para explicar la situación presente, mucho más compleja. El nuevo modelo que supere a sus predecesores está aún por llegar, de ahí la perplejidad, la indefinición y las dificultades para reaccionar que hemos observado en los gobiernos de los países occidentales que aún seguimos padeciendo la crisis. Es un problema de resortes para favorecer la competitividad del tejido productivo.
    El asunto tiene tantas aristas que es difícil sintetizar, pero diría que el riesgo, en términos de empleo, como se plantea en la pregunta, es la generación de una enorme bolsa de inadaptados a la nueva economía global y del conocimiento. Se necesita más cerebro de obra y menos mano de obra. Y ello significa mayores dosis de cualificación, dentro de un sistema educativo que también ha de cambiar.

    ResponderEliminar